Líneas de investigación institucional

 

Las conferencias, webinars, talleres, ponencias y/o pósteres que se presenten deben orientarse a las siguientes áreas temáticas, que corresponden a las líneas de investigación institucionales de la UPNFM:

banPoliticas

Políticas educativas

 

BanCalidad 

Calidad y equidad
de la educación

banCambioClimatico

Cambio climático y gestión
integral de riesgos

 

banProfesionDocente

Profesión docente


 

banEstudiosDisciplinares

Estudios disciplinares

 

 

POLITICAS EDUCATIVAS

Las políticas constituyen un campo científico consolidado, con incidencia en la manera como se gobiernan las sociedades. Sus procesos dinámicos, multidimensionales, representan conflictos, intereses y acuerdos más allá del simple proceso de ejecución de instrucciones para lograr resultados previsibles.

  Implican siempre una relación compleja entre textos y procesos, están en todas partes (los gobiernos; las familias, los profesores, los alumnos) las políticas tratan de intenciones de cambio y de cambios.

  Ball (1994) asume que las políticas son definiciones creativas, derivadas de esfuerzos colectivos y múltiples niveles de interpretación y re-contextualización; consecuentemente nunca están completas en tanto que siempre reciben la influencia contingente y confusa de las prácticas.

ÁREAS TEMÁTICAS

Área 1: Las políticas educativas y la globalización.

Área 2. Los nuevos valores de las políticas educativas.

Área 3: El papel del Estado en las políticas.

Área 4: Las políticas educativas y su interacción con otras políticas sectoriales.

Área 5: Las políticas educativas para la formación de nuevas ciudadanías.

Área 6: Los efectos deseados y no deseados de las políticas educativas. 

PREGUNTAS ORIENTADORAS
  • ¿Existe correspondencia entre los planes y propuestas de formación docente y el sistema de contratación de docentes en el Sistema Educativo Nacional?
  • ¿Qué actores inciden en los procesos de descentralización y/o desconcentración de la educación?
  • ¿Cómo se realiza un proceso de descentralización educativa en un país unitario?
  • ¿Cuáles son los roles de los entes desconcentrados del Sistema Educativo Nacional?
  • ¿Cuál es la relación entre las agendas de los organismos financieros internacionales y las propuestas educativas nacionales?

 

CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN

La línea de investigación Calidad y Equidad de la Educación, se sustenta en el derecho ineludible a la educación que posee todo ser humano, sin importar su condición de género, raza, cultura, credo, o nivel socioeconómico.

  Formichella (2011), explica que la educación permite al individuo el desarrollo en las diferentes esferas de la vida humana… ayuda a aumentar las libertades individuales.

  La calidad educativa es un principio que guía a las instituciones en los procesos de cambio y mejora y por ende, permite brindar una respuesta educativa pertinente y equitativa. En este sentido, el término calidad de la educación implica que los sistemas educativos se encuentran inmersos en procesos de evaluación permanente con miras a propiciar el cambio y la mejora educativa.

Por ello, el nuevo reto de los sistemas educativos es lograr que la distribución del servicio no solo sea igualitaria sino también justa, de calidad y satisfaga las necesidades particulares de quienes lo reciben (López, 2004).

 

ÁREAS TEMÁTICAS

Área 1: Evaluación, Acreditación y Certificación.

Área 2 Innovación Educativa.

Área 3 Justicia Social e Inclusión.

Área 4 Educación basada en evidencia.

Área 5: Neuroeducación. 

 

PREGUNTAS ORIENTADORAS
  • ¿Cuáles son los modelos de evaluación y acreditación más eficaces para el contexto hondureño?
  • ¿Qué innovaciones pueden generarse para la mejora de la enseñanza en los diferentes niveles del Sistema Educativo Nacional?
  • ¿Cómo concretar los procesos de inclusión educativa en el Sistema Educativo Nacional?
  • ¿Cuál es el perfil socioeconómico, cognitivo, afectivo, de los estudiantes hondureños? ¿Cómo atender a poblaciones diversas y emergentes de estudiantes en el contexto educativo nacional?
  • ¿Cómo disminuir las barreras de aprendizaje y participación para generar contextos educativos justos e inclusivos?
 CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

El cambio climático es uno de los fenómenos naturales que más impacto ha causado a nivel mundial, tanto desde la perspectiva ambiental como desde la social, sus consecuencias en los ecosistemas y en la dinámica de los subsistemas del planeta, ha generado grandes repercusiones para los organismos vivos… provocando riesgos de carácter no sólo naturales sino también sociales.

  Es por ello que ambos campos: Cambio Climático y Gestión Integral de Riesgos ante desastres, están vinculados y deben ser analizados en conjunto desde una perspectiva multidisciplinar, considerando tanto los factores naturales como sociales involucrados.

  Bajo este contexto, la academia como ente generador de conocimiento debe aportar en la solución de la problemática ambiental y social como agente investigador, dando respuestas que repercutan en acciones que contribuyan al logro de los objetivos nacionales y mundiales en búsqueda de la reducción de los efectos antropogénicos que contribuyen al cambio climático, así como a generar acciones encaminadas a la adaptación al cambio climático y la reducción de riesgos ante desastres en zonas vulnerables.

ÁREAS TEMÁTICAS

Área temática 1. Energías renovables (sostenibles).

Área temática 2: Biodiversidad.

Área temática 3: Gestión del riesgo natural.

Área temática 4: Gestión del riesgo antropogénico.

Área temática 5: Dinámica de los Sistemas del Planeta.

Área temática 6: Seguridad alimentaria.

 

PREGUNTAS ORIENTADORAS
  • ¿Qué tecnologías pueden desarrollarse o adaptarse para la mejora de la eficiencia energética?
  • ¿Qué fuentes de energías sostenibles (naturales o antropogénicas) son viables para su desarrollo en Honduras?
  • ¿Cómo se puede mejorar la educación, sensibilización y capacidad humana e institucional respecto al uso, desarrollo y aprovechamiento de las energías renovables como mecanismo para la adaptación al cambio climático?
  • ¿Qué medidas de prevención de incendios forestales pueden reducir las pérdidas de área de bosque anualmente?
  • ¿Qué estrategias educativas contra el tráfico y tenencia ilegal de vida silvestre pueden lograr un impacto significativo en el control de la problemática?
 PROFESIÓN DOCENTE

Las transformaciones sociales y económicas han configurado nuevas condiciones para realizar la formación y el trabajo docente. La docencia en todas sus dimensiones y procesos está cambiando de sentidos y de prácticas (Weinstein, 2014.

  La idea de que es necesario dotar de profesionalismo a la tarea docente se fundamenta en algunos pilares básicos: la construcción del conocimiento profesional base y especializado en la profesión docente (Guerreriro & Deligiannidi, 2017), la construcción de la identidad profesional (Vaillant & Marcelo, 2015)… la responsabilidad por los resultados de su tarea y la necesidad de constante perfeccionamiento (Gimeno-Sacristán, 1988; Imbernon, 2001), promoción del bienestar emocional y ocio para el desarrollo humano en la profesión docente.

ÁREAS TEMÁTICAS

Área temática 1: Formación Inicial de Docentes.

 Área temática 2: Desarrollo Profesional.

Área temática 3. Carrera Docente.

Área temática 4: Identidad Profesional.

Área Temática 5: La historia de la formación y la profesión docente.

Área Temática 6: Bienestar docente. 

PREGUNTAS ORIENTADORAS
  • ¿Qué caracteriza las nuevas formas de aprender y enseñar para el cambio cognitivo?
  • ¿Cómo se realiza la gestión para el cambio pedagógico y cuáles son sus características?
  • ¿Cuál es el rol del formador para la mediación pedagógica?
  • ¿Cómo desarrollar los diferentes tipos de evaluación como medio para la verificación de aprendizajes de calidad?
  • ¿Cómo hacer uso de medios tecnológicos para el aprendizaje y la enseñanza?
  • ¿Cómo integrar la educación emocional en la formación inicial de docentes?
  • ¿Cuáles son las experiencias de adaptación para tiempos de emergencia y cuáles son sus características?
ESTUDIOS DISCIPLINARES

La línea de investigación denominada Estudios Disciplinares, tiene como objeto de estudio los problemas y situaciones relacionadas directamente con las ciencias básicas y aplicadas, tanto Humanas, como Naturales; así como lo relacionado al desarrollo tecnológico, la transferencia de conocimiento, la prestación de servicios, la generación de innovaciones y productos de la investigación; ya sea en sus ámbitos académicos, sociales, industriales o estrictamente científicos, en correspondencia a las áreas o campos temáticos de interés y especialidad de las diferentes unidades académicas de la UPNFM y de sus integrantes, como colectivo o en forma individual.

  Hoy en día, se aboga por que el conocimiento esté al servicio común de las sociedades, lo que orienta a los especialistas a buscar un sistema de conocimiento abierto como: “conjuntos múltiples de componentes interrelacionados del conocimiento y sus interacciones que tienen sus propias fronteras internas, dinámicas y lógicas, que son el resultado de procesos socio-ecológicos” (Tàbara, 2015, p. 131);

  lo que permite enlazar de forma efectiva los estudios en ciencias naturales, tecnológicas, sociales y humanas, enriqueciendo sus campos disciplinares individuales.

ÁREAS TEMÁTICAS

Área Temática 1: Ciencias Exactas y Experimentales.

Área Temática 2: Ciencias Tecnológicas.

Área Temática 3: Ciencias Económicas, Administrativas y Financieras.

Área 4: Ciencias Sociales y Humanas.

Área 5: Lingüística.

Área 6: Arte y Literatura.

Área Temática 7: Salud Integral.

Área Temática 8: Modelación y Análisis de Datos.

PREGUNTAS ORIENTADORAS
  • ¿Cómo influye la educación científica en la calidad de vida de los hondureños?
  • ¿Cómo mejorar la calidad de vida del ser humano a través de la investigación científica-experimental y la comprensión de los fenómenos naturales?
  • ¿Cómo alcanzar las metas para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de forma contextualizada a la realidad nacional, empleando el enfoque de las Ciencias Exactas y Experimentales?
  • ¿Cómo se puede emplear el arte y la literatura como agentes de cambio en la sociedad?
  • ¿Cuáles son los factores asociados a la Salud Integral de los hondureños? y ¿Cuál ha sido el impacto de los programas de intervención social y educativa sobre estos factores?
  • ¿Cómo influyen las formas de seleccionar, preparar y conservar los alimentos en el aprovechamiento de su contenido nutricional?

 

  

Descargar documento completo del Sistema de Líneas institucionales 2020-2022: pdf