Convocatoria Fondo de Apoyo a la Investigación-2020

 

El Fondo de Apoyo a la investigación fue creado con el objetivo de proveer del capital semilla para hacer de la investigación científica un quehacer significativo y de calidad en la UPNFM, para beneficio del país, en especial en el campo de la educación. En el año 2005 se aprobó en el Consejo Superior de la UPNFM el “Reglamento del Fondo de Apoyo a la Investigación (FAI)” bajo acuerdo CSU-003-2005. En el año 2014, a partir de un proceso de evaluación sobre su funcionamiento, se actualizó el reglamento según Acuerdo CSU-034-2014, en donde se redefinió la estructura y funcionamiento del Comité Técnico de Gestión, y las modalidades de investigación y tipos de proyectos a financiar. 

A partir de los cambios propuestos se busca impulsar una dinámica de gestión de la investigación basado en la mejora continua a través del acompañamiento académico permanente a los docentes-investigadores, con el fin de impactar a corto, mediano y largo plazo en una cultura académica de producción científica, tal como se ha propuesto en el Plan Estratégico Institucional 2014-2020, el Plan de Acción del Eje Estratégico de Investigación e Innovación y el Plan de Gobierno Universitario 2020-2023, el cual tiene como objetivo estratégico aportar al mejoramiento del sistema educativo nacional a través del análisis y generación de propuestas para el sector.

Dirigida a

Docentes de la UPNFM conformados en grupos de investigación y que integren estudiantes de pregrado y postgrado.

Líneas Prioritarias para la Convocatoria FAI 2020

Se describe a continuación las líneas estrategias que contempla esta convocatoria.

Políticas Educativas

Áreas Temáticas Prioritarias

 

·       Área 1: Las políticas educativas y la globalización: las nuevas concepciones de lo público y lo privado.

·       Área 2. Los nuevos valores de las políticas educativas.

·       Área 3: El papel del Estado en las políticas. 

·       Área 4: Las políticas educativas y su interacción con otras políticas sectoriales. Área 5: Las políticas educativas para la formación de nuevas ciudadanías.

·       Área 6: Los efectos deseados y no deseados de las políticas educativas.

 

Calidad y equidad de la educación

Áreas temáticas 

·       Área 1: Evaluación, Acreditación y Certificación.

·       Área 2 Innovación Educativa:

·       Área 3 Justicia Social e Inclusión.

·       Área 4 Educación basada en evidencia

·       Área 5: Neuroeducación:  

 

Cambio Climático y Gestión Integral de Riesgos

Áreas temáticas 

·       Área 1. Energías renovables (sostenibles).

·       Área 2: Biodiversidad.

·       Área 3: Gestión del riesgo natural.

·       Área 4: Gestión del riesgo antropogénico.

·       Área 5: Dinámica de los Sistemas del Planeta.

·       Área 6: Seguridad alimentaria.

 

Profesión Docente

Áreas temáticas 

Área 1: Formación Inicial de Docentes .

Área 2: Desarrollo Profesional.

Área 3. Carrera Docente.

Área 4: Identidad Profesional.

Área 5: La historia de la formación y la profesión docente.

Área 6: Bienestar docente.

 

Línea de investigación: Estudios disciplinares.

Áreas temáticas 

Área 1: Ciencias Exactas y Experimentales.

Área  2: Ciencias Tecnológicas.

Área 3: Ciencias Económicas, Administrativas y Financieras.

Área 4: Ciencias Sociales y Humanas.

Área 5: Lingüística.

Área 6: Arte y Literatura.

Área 7: Salud Integral.

Área 8: Modelación y Análisis de Datos.

Contacto

Consultas realizarlas en las Oficinas de la Vicerrectoría del Investigación y Postgrado, al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Flujograma del proceso de Aplicación para Financiamiento

De forma gráfica se presenta el procedimiento a seguir para la presentación de propuesta de financiamiento al Fondo de Apoyo a la Investigación.  Los aspectos técnicos son revisados por el Comité Técnico para la Gestión de Fondo de Apoyo a la Investigación y los aspectos relacionados con el presupuesto por la Dirección de Planificación y Presupuesto.  La figura 2 presenta de forma gráfica el proceso a seguir.

Flujograma.png

 

2.5 Modalidades a financiar

Modalidad

Descripción

Monto máximo

Duración

Proyectos de investigación interinstitucional

Investigaciones sobre temas prioritarios cuyo desarrollo resulte de convenio o compromiso institucional cuyo desarrollo tenga carácter

inter-institucional, nacional, regional o internacional.

Lps. 125,000.00

(Máximo)

1 año

Proyectos de investigación institucional

Desarrollo de acciones orientadas a la atención de necesidades definidas como prioritarias dentro de la UPNFM y que tienen un carácter institucional.

Lps. 125,000.00

(Máximo)

1 año

Proyectos de investigación de carrera o grupos de investigación

Acciones de investigación orientadas a solventar una necesidad definida como prioritaria dentro de una determinada área de formación.  En esta categoría se ubican los grupos de investigación debidamente acreditados en el INIEES y cuya área temática de investigación forme parte de las líneas institucionales de investigación

Lps. 125,000.00

(Máximo)

1 año

Proyectos de investigación de aula

Actividades que se desarrollan mediante proyectos de investigación en el marco de un espacio pedagógico, cuya duración máxima sea de dos períodos académicos y cuya finalidad sea la producción científica de una experiencia en el marco de la formación docente de los estudiantes.

Lps. 25,000.00

(Máximo)

1 año

Proyectos de tesis de postgrado

Proyectos de investigación desarrollados por docentes desarrollados por docentes de la UPNFM que cursan programas de formación a nivel de postgrado. Para su aprobación los proyectos deben atender a temas prioritarios definidos por la Universidad (Formato FAI-007).

Depende del monto disponible

6 meses

Presentación de propuestas

Los pasos para la presentación de propuestas son los siguientes:

  • Publicación de la Convocatoria FAI-2020 para la presentación de propuestas para financiamiento de proyectos de investigación.
  • Envió de la invitación a las Unidades Académicas para participar en la Convocatoria FAI-2020 indicando las líneas de investigación y las áreas prioritarias, categorías y montos disponibles para financiamiento en investigación.
  • Elaboración de propuestas por los docentes investigadores o grupos de investigación
  • Envío de Propuesta de Perfil de Investigación a la VRIP una semana previa al desarrollo del Taller de Perfiles de Proyectos de Investigación.
  • Participación en el Taller de Elaboración de Perfiles de Proyectos de Investigación mediante una Audiencia Pública ante un grupo de expertos (Metodólogos y Especialistas).
  • Posterior al taller, el investigador debe hacer la incorporación de las recomendaciones de los expertos y enviar a la VRIP el proyecto para dictaminen en un plazo no mayor a quince días calendario de haber finalizado el taller. El envío de la documentación (Oficio de la Unidad avalando la propuesta, perfil de investigación, presupuesto, cronograma, currículo vitae de los investigadores) debe hacerse en sobre sellado y entregarse en la oficina de la VRIP.

Dictamen de las propuestas

A partir de la fecha de cierre de la convocatoria, la Junta Directiva del FAI dictaminará y comunicará los resultados.  El dictamen es inapelable.  Luego de incorporadas las mejoras o recomendaciones indicadas, los investigadores deben enviar el documento, en esta oportunidad debe incluirse los documentos siguientes: Perfil de proyecto mejorado, punto de acta de Consejo de Departamento/Facultad o Centro, copia de la tarjeta de identidad del investigador principal y Presupuesto y cronograma ajustado.

Orientaciones Generales

El financiamiento para la investigación está orientado a promover capacidades de investigación, por lo que se recomienda no dar prioridad a la adquisición de equipos. En el caso de que su proyecto requiera de compra de equipo este deberá ser registrado a la brevedad en la Sección de Activos de la UPNFM y asumir la responsabilidad correspondiente para su custodia.

Taller nacional para Elaboración de Perfiles de Proyectos de Investigación

Agenda_de_trabajo.png

 

Enlace de descarga para el documento completo: pdf