Datos Generales del Programa:

  • Nombre de la carrera: Programa de Postgrado en Calidad y Equidad de la Educación

  • Código. MCE-059

  • Duración: 2 años

  • Requisitos de ingreso:

  1. Presentar título original y fotocopia en el grado de Licenciatura en áreas afines a educación.
  2. Índice académico de pregrado, igual o superior a 75%.
  3. Experiencia mínima de 3 años en procesos educativos.
  4. Manejo básico de inglés, computaciones e internet.
  5. Aprobar la entrevista.
  6. Currículum vitae documentado.
  7. Carta de presentación personal indicando los motivos que tiene para ingresar a la Maestría, señalando la importancia de su participación en beneficio de la institución donde trabaja.
  8. Dictamen favorable de aceptación por el comité de Admisiones de Postgrado.
  9. Comprobante de haber realizados los pagos establecidos en el Plan de Arbitrios de la Universidad Pedagógica Nacional “FRANCISCO MORAZÁN”.

Descripción:

Es una propuesta de Maestría que tiene como antecedentes la experiencia del programa “Pro Calidad-Perfeccionamiento Profesional en Calidad de la Educación” de la División de Educación “de Inwent”. La Maestría en Calidad y Equidad de la Educación, tiene como propósito contribuir a la calidad de la educación a través del perfeccionamiento de docentes ofreciéndoles fundamentos teóricos y herramientas metodológicas y prácticas que fomenten una concepción innovadora de la enseñanza-aprendizaje, con un enfoque que promueva además de aprendizajes requeridos en cada nivel de la equidad, la diversidad, la inclusión y el respeto a los derechos humano.

Objetivos

  • Construir y desarrollar una concepción de calidad educativa, bajo la concepción de los derechos humanos.

  • Reconocer el derecho de la educación de calidad como un derecho humano, asumiendo el compromiso de contribuir a su cumplimiento frente a los desafíos educativos existentes en Honduras de manera particular en América Latina y el Caribe en general.

  • Desarrollar una nueva comprensión sobre las reformas educativas en América Latina y el Caribe, las relevancias, tendencias, desafíos, innovaciones y experiencias principalmente vinculadas a la formación de docentes y su relación con la gestión de la educación con calidad y equidad.